Método IPLER
.jpg)
.jpg)

EL ESTADO NATURAL DE APRENDIZAJE
I (Inspeccionar)
Como puedo saber si mi estilo de aprendizaje es bueno?
Realmente si utilizo una metología o estilo de aprendizaje?
Como podría mejorar mi estado natural de aprendizaje?
Me servirá esto para concentrarme mejor en aquellos temas que me cuestan más?
P (Preguntar y Predecir)
Como puedo saber si mi estilo de aprendizaje es bueno?
Realmente si utilizo una metología o estilo de aprendizaje?
Como podría mejorar mi estado natural de aprendizaje?
Me servirá esto para concentrarme mejor en aquellos temas que me cuestan más?
L (Leer y Valorar)
1. No existe un estilo bueno o malo. Solo debo conocer mis fortalezas y debilidades para saber que aquel que use debe permitirme aprender de una manera eficiente y adecuada.
2. No, hasta ahora me doy cuenta que no usaba o no tenía un estilo de aprendizaje.
3. Conociendo tres aspectos importantes. La forma en que funciona mi cerebro, usando un ciclo de respiración correcto y conociendo la hora del día en que mi mente está más dispuesta y abierta al aprendizaje.
4. Definitivamente sí. Ésta información me da las pautas para mejorar mi concentración y mi aprendizaje en todos los niveles.
E (Expresar)
Lograr la concentración para maximizar la comprensión de la información es un proceso que necesita educarse con el estudio de estrategias que permitan lograr este objetivo. Dentro de estas estrategias se encuentra: conocer la forma en que operan las ondas cerebrales, Obtener a través de una buena práctica, un ciclo de respiración adecuado que permita el ingreso de la información, la comprensión y la utilidad de ésta, y por último saber la hora en que nuestro cerebro está alerta a obtenerla.
“Las frecuencias de las ondas cerebrales son: ondas alfa, beta, delta y theta, cada una de las cuales realiza las operaciones mentales con diferente grado de efectividad”. (Argüelles & Nagles. 2013). De estas las están destinadas a elevar nuestro grado de concentración e inmersión son las ondas alfa y theta. Abre nuestro cerebro a la entrada del conocimiento y despierta un sentido de análisis y perspectiva de la información adquirida.
Por otro lado, tenemos la respiración, la cual juega un papel importante en todo este proceso del aprendizaje. De acuerdo a la lectura existen ciclos de respiración que nos permiten preparar el cerebro para un estado de concentración elevado. Estos ciclos pueden llegar a lograr su objetivo si tenemos una buena práctica y la incorporamos en nuestro modelo de aprendizaje. Consiste en tomar los tres momentos de la respiración: inhalación, retención y expiración, para pensar en los beneficios de la lectura (primer momento), para leer y comprender la información (segundo momento) y para interiorizar la aplicación de esta en mi vida cotidiana (tercer momento).
Adicional a esto, la hora en que nuestro cerebro está más dispuesto o alerta a recibir información no es la misma en todas las personas, por lo que es importante realizar un ejercicio de auto-conocimiento en el que leemos a distintas horas del día para identificar en cuál de éstas se nos facilitó más la comprensión y concentración.
Con respecto al estilo de aprendizaje, este se basa en las fortalezas y debilidades de cada persona. Si cada uno conoce de qué manera le es más fácil o efectiva la comprensión podrá potencializar el aprendizaje. Se indican dos tipos de enfoque: el enfoque generalista, el cual “se fundamenta en una perspectiva amplia y básica, que relaciona el tema estudiado con todos los conocimientos que se poseen” (Arguelles & Nagles. 2013). Y el enfoque especialista “en el que se consideran relevantes los hechos”. (Arguelles & Nagles. 2013).
R (Revisar y Consolidar)
Realizé una segunda lectura para consolidar lo leído.